- Plan de presidencia incluye 9 proyectos de ley y un decreto ejecutivo.
El Gobierno presentó una nueva propuesta para optar por un crédito de 1750 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de hacerle frente a la crisis económica y ayudarse en el desarrollo económico. Esta propuesta fue presentada el 11 de enero, luego de que las negociaciones se paralizaran durante el mes de diciembre.
Antes de entrar en los detalles de la propuesta, es necesario saber qué es el FMI y por qué son necesarias algunas condiciones para que el préstamo sea posible.
FMI: una historia de altos y bajos
El FMI es una organización internacional creada tras la Segunda Guerra Mundial con la intención de ayudar a los países que tuvieron mayor afectación luego del conflicto.
Está integrado por 184 países y según su propia definición de objetivos “trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza”.
A través de las últimas décadas, ha brindado ayuda económica a los países que el ente considera que lo necesitan con tasas de interés muy bajas, pero a cambio de ciertas condiciones. Es precisamente ahí donde ha generado opiniones divididas entre muchos sectores.
En muchos países ha sido un pilar para superar procesos de crisis, pero en otros, principalmente en países latinoamericanos, las condiciones que tuvieron que ejecutar como parte del acuerdo dejaron consecuencias económicas no favorables.
Y es que precisamente esas condiciones se establecen en una propuesta que posteriormente el país se ve obligado a acatar como parte del acuerdo.
Lo que sucede es que, regularmente, muchos sectores señalan el historial del FMI y las actuaciones del organismo como una intromisión en las políticas públicas de cada país y apuntan que no siempre ha salido de la mejor manera.
Por ejemplo, en Argentina, en medio de la crisis del 2001, el FMI apadrinó al país y las cosas salieron tan mal para los sudamericanos que hubo un momento en el que no pudieron cumplir con los pagos de deuda, un fracaso que el propio fondo tuvo que reconocer años después.
Dicho lo anterior, ¿por qué es necesaria una propuesta?
Es sencillo, para optar por un préstamo con el FMI, el Gobierno tiene que demostrar de dónde va a obtener los recursos para pagarlo (impuestos, ventas de activos, etc) y además garantizar cambios estructurales que de alguna manera garanticen un mejor desarrollo de las finanzas a futuro.
Algo similar a lo que hace un banco, busca todas las formas necesarias de poder asegurar que quien le pide el préstamo va a tener las condiciones para hacerle el pago del mismo. La única diferencia con el FMI es que, hasta cierto punto, puede haber una negociación en las condiciones del préstamo.
Un proceso convulso en Costa Rica
Teniendo claro lo anterior, es momento de ver cómo se ha dado el proceso en Costa Rica y cuáles son los acuerdos que se negocian.
Repasemos el siguiente cronograma para entender qué ha pasado en nuestro país.
- 29 de agosto 2020. Rodrigo Cubero (Presidente del Banco Central) y Elian Villegas (Ministro de Hacienda) solicitan formalmente un préstamo al Fondo Monetario Internacional por 1750 millones de dólares como ayuda para las finanzas públicas y el crecimiento económico del país.
- 17 septiembre 2020. Gobierno anuncia la propuesta y los pormenores para optar por este crédito con el FMI.
- 30 de septiembre 2020. Grupo Rescate Nacional lidera manifestaciones masivas por
- distintos descontentos con el Gobierno, siendo la propuesta con el FMI su principal razón.
- 4 de Octubre 2020. Tras cinco días de manifestaciones, Carlos Alvarado desiste de manera temporal de la negociación con el FMI y convoca a un diálogo nacional.
- 3 de diciembre 2020. El Gobierno anuncia que acudirá nuevamente al préstamo del FMI con nueva propuesta.
- 11 de enero de 2021. Gobierno anuncia los pormenores de la nueva propuesta para acudir al crédito de 1750 millones de dólares.
- 22 de enero de 2021. Se anuncia un acuerdo preliminar a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional para la aprobación del préstamo.
Una vez teniendo claro lo anterior, podemos entrar en detalle. ¿Qué cambios traería la propuesta?
En total, el Gobierno presentó ocho proyectos de ley a la Asamblea Legislativa, además de una propuesta para la Venta de la Cartera de CONAPE, aún pendiente de presentar.
Luego de observar la propuesta de nuevas leyes y reformas, con el fin de aumentar los ingresos del Gobierno, surge la duda: ¿Cuánto pretende percibir el Gobierno?
Según números ofrecidos por el Ministerio de Hacienda, sumando recortes de gastos (3.59%) y nuevos ingresos (1.15%), el país tendría un crecimiento de 4.74% del PIB para el año 2025.
Gastos | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Cumplimiento de la regla fiscal en transferencias corrientes, adquisición de bienes y servicios, servicios especiales, suplencias y remuneraciones eventuales. | 0,40 | 0,82 | 1,30 | 1,69 | 2,07 |
Ley de Empleo Público y otras medidas | 0,37 | 0,66 | 0,95 | 1,23 | 1,52 |
Total porcentaje PIB gastos | 0,77 | 1,49 | 2,24 | 2,92 | 3,59 |
Ingresos | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Renta global dual* | – | – | 0,43 | 0,43 | 0,43 |
Impuesto a premios de lotería | 0,06 | 0,12 | 0,12 | 0,12 | 0,12 |
Eliminación de exoneraciones | 0,11 | 0,35 | 0,34 | 0,33 | 0,32 |
Aporte temporal de utilidades de empresas públicas | 0,12 | 0,15 | 0,20 | 0,20 | 0,20 |
Impuesto a casas de lujo | – | 0,08 | 0,08 | 0,08 | 0,08 |
Total porcentaje PIB ingresos | 0,29 | 0,70 | 1,17 | 1,16 | 1,15 |
Ajuste total como porcentaje PIB (gastos + ingresos) | 1,06 | 2,19 | 3,41 | 4,08 | 4,74 |
*Los números brindados por Hacienda sobre la Renta Global Dual corresponden a un primer proyecto presentado a la Asamblea Legislativa que incluía cobro de renta sobre dinero recibido del exterior. Actualmente, se encuentra en el plenario otro proyecto que omite estos cobros, por lo que se estima que los números pueden variar.
Actualmente, el Gobierno se mantiene a la espera de lo que resuelva la Asamblea Legislativa con respecto a los proyectos de ley presentados. Bajo esta misma línea, el Presidente de la República Carlos Alvarado negó la posibilidad de pausar la negociación con el FMI, esto luego de que 36 sindicatos y varias cámaras empresariales lo solicitaran.
Aún se encuentra pendiente la presentación de una propuesta para la venta de la cartera de CONAPE. La iniciativa plantea que esta sea adquirida por el Banco Popular y representaría ingresos aproximados de entre el 0,5% y el 0,6% del PIB.