El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, o ROP, es un fondo que incluye aportes de patronos y trabajadores para generar una pensión mensual complementaria a la pensión básica. Entre ellas la de invalidez, vejez y muerte (IVM), la del Magisterio, el Poder Judicial y otras.
Contar con el ROP ayuda a que la persona, al pensionarse, tenga una pensión más elevada y sólida.
La pensión obligatoria es de 4.25% del salario que se reporta en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Se divide así: 3.25% es aportado por el patrono y el 1% restante es aportado por la persona trabajadora.
Notas que podrían interesarle
El sistema de pensiones de Costa Rica está integrado por 3 componentes:
Quienes pueden aprovechar los beneficios del ROP son quienes se pensionen del Régimen Básico y los pensionados del ROP. Son varias las formas de hacer el retiro de los beneficios o de hacer un plan de retiro.
¿Y uno mismo puede administrar su ROP una vez pensionándose?
No. Lo administra una operadora de pensiones previamente. Esta la elige el trabajador desde su primera relación laboral. (La relación no se afecta con el cambio de patrono, sin embargo, el trabajador sí puede cambiar de operadora si lo desea.) En caso de lo elegir, la gestión queda a cargo de la operadora de pensiones del Banco Popular.
¿Cómo se disfruta de los beneficios del ROP?
Las modalidades para disfrutar del ROP incluyen una renta permanente, (la operadora de pensiones entrega mes a mes los intereses recibidos por lo acumulado antes de pensionarse). Otra opción es el retiro programado, contemplando los años de expectativa de vida, un retiro programado con reserva para beneficiarios (donde un porcentaje no lo recibe la persona que se pensiona sino sus beneficiarios) o una entrega vitalicia.
Quienes cotizan por un seguro voluntario no están cotizando al ROP, pues este ahorro está conformado por aportes de la persona trabajadora y el patrono.