Proyectos se presentaron en febrero y algunos han sido actualizados
En la segunda mitad del 2020 el Banco Central y el Ministerio de Hacienda solicitaron formalmente un préstamo por $1750 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Setiembre y octubre de ese año fueron meses convulsos para la propuesta, pues grupos como Rescate Nacional se manifestaron hasta conseguir un diálogo nacional, que arrojó una nueva propuesta para solicitar el crédito.
¿Para qué una propuesta?
Al solicitar un préstamo al FMI, la entidad requiere una garantía de pago. En este caso va de la mano con reformas económicas y de políticas públicas, punto que enfrenta posiciones respecto al Fondo.
La nueva propuesta del Ejecutivo comprendió ocho proyectos de ley, los cuales ingresaron en las sesiones extraordinarias de febrero de este año, por lo que la mayoría se encontraban a la espera de su asignación en la orden del día de la comisión legislativa correspondiente.
Sin embargo, algunos de esos textos sufrieron modificaciones o, en algunos casos, nuevas elaboraciones.
¿En qué estado se encuentran ahora?
¿Qué significa cada estado?
- Consulta de constitucionalidad: Cuando se envía un proyecto a consulta a la Sala Constitucional, lo que se busca es confirmar que no existan violaciones a la Constitución Política, por su redacción o por su propuesta.
- Por asignar en orden del día en Comisión: Los proyectos se asignan en el orden del día de la comisión correspondientes para que ahí sean dictaminados antes de enviarlos a la discusión en el plenario.
- Por asignar en orden del día en Plenario: En el plenario, los proyectos son discutidos. Es decir, se conocen los dictámenes de las comisiones, se utiliza la palabra para exponer puntos, se proponen y votan mociones al proyecto y se vota en primer debate.
Se pueden realizar consultas de constitucionalidad antes de que sea votado en segundo debate.