- Chaves deberá decidir si continúa con política de congelamiento de salarios
Durante esta semana se ha estado a la expectativa de que el presidente electo Rodrigo Chaves anuncie a los miembros que formaran parte de su gabinete durante los próximos cuatro años de gobierno. Hasta el momento solamente se conoce el nombre de Natalia Díaz, quien fungirá como ministra de la Presidencia.
La elección de los puestos ha estado en manos de una comisión especial conformada por Díaz y los dos vicepresidentes, Steffan Brunner y Mary Munive, quienes analizan a los candidatos de acuerdo a la mejor experiencia laboral, formación académica y aptitudes gerenciales.
En promedio, la comisión recibió cerca de 10 currículos cualificados para cada ministerio o presidencia ejecutiva de instituciones públicas. A partir de un análisis de dichos atestados, se reduce a un grupo de tres personas por puesto para llevar a cabo las entrevistas respectivas.
Chaves debe nombrar alrededor de 23 ministros en total y aproximadamente 40 viceministros. No obstante, el Ejecutivo puede aumentar o bien, disminuir la cantidad según considere.
No obstante, la futura ministra de la Presidencia reconoce que los nuevos salarios del sector público han sido un obstáculo en el proceso de reclutamiento del gabinete para la Administración Chaves Robles, contemplando la responsabilidad que conlleva el cargo.
“Limitantes siempre hay y el tema salarial así lo es para algunos casos, pero para otros no es un problema. La base parte de 1.3 millones de colones; dependiendo de si la persona es colegiada o licenciada, tiene un porcentaje adicional, pero no lo es en todos los casos. Cabe resaltar que el proceso de la elección ha sido muy exitoso”
manifestó Díaz en conferencia de prensa.
Director de Hacienda ganaría hasta un 27% más que ministro
El Acuerdo No. 12606 Revaloración Salarial de los Puestos de Máximos Jerarcas de Ministerios y otros Puestos de Confianza de Ministerios 2020 establece el salario mínimo de los ministros en ¢1.357.300 y para viceministros en ¢1.302.650, es decir, una diferencia de unos ¢55.000 con respecto a su jefe inmediato.
Dichos sueldos son menores a los aprobados para otros cargos de menor rango en los distintos ministerios. Por ejemplo, otros puestos como el director de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el director general de Hacienda estarían ganando entre un 20% o 27% más que un jerarca de algún ministerio.
Salario de presidentes ejecutivos hasta un 50% por encima del percibido por ministros
La situación se repite en comparación con las presidencias ejecutivas de las instituciones, quienes percibirán salarios por encima de los ministros. Por ejemplo, el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) percibe una ganancia de 54% más que el jerarca de algún ministerio, según datos del Ministerio de Hacienda.
Asimismo, los jerarcas del Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) ganan alrededor de un 51% por encima de un ministro.
Disminución de incentivos en más de 50%
La aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas introdujo un rebajo en algunos incentivos o pluses a los que pueden aspirar los jerarcas aparte de su salario base.
Por ejemplo, el incentivo de prohibición que se paga a profesionales que dejan de ejercer su profesión durante la ocupación de algún puesto público con el fin de evitar conflictos de intereses anteriormente otorgaba un 65% de plus salarial, sin embargo, recién bajó a más del 50%:
- Un 30% para los servidores en el nivel de licenciatura u otro grado académico superior.
- Un 15% para los profesionales en el nivel de bachiller universitario.
Ley de Empleo Público introducirá nuevas directrices
La Ley de Empleo Público que entrará a regir en un año aproximadamente introducirá una serie de cambios en la definición de salarios. De acuerdo con el artículo 30 de la ley, los salarios de servidores públicos deberán contemplar los siguientes postulados:
- El salario será siempre igual para igual trabajo en idénticas condiciones de eficiencia, puesto, jornada y condiciones, independientemente de la institución pública para la que labore.
- El salario del presidente de la República será el salario más alto de la Administración Pública.
- La fijación de los salarios se realizará construyendo una metodología de remuneración del trabajo para el servicio público.
- Cada familia de puestos tendrá una columna de salario global que indicará el puesto y la remuneración que recibirá la persona servidora pública que lo ostente. La columna salarial deberá ser publicada en la plataforma integrada de empleo público.
- En caso de requerir ajustes o modificaciones a la columna salarial, cuya motivación sea distinta del costo de vida, dicha decisión deberá tomarse de manera fundamentada en criterios técnicos de carácter económico.
Si bien es cierto, en mayo de 2018 el presidente Alvarado emitió un decreto para congelar los salarios para que ningún jerarca tuviera aumentos durante el período de gobierno.
No obstante, ahora está en criterio de Chaves si continuar o no con dicho mandato, ya que, en caso de revocar esta política, los ministros, viceministros y jerarcas podrían percibir un aumento salarial según determine la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria.
Salario percibido por carta ministerial de la Administración Alvarado Quesada
En la actual Administración, de los 23 ministros, solamente Rodolfo Méndez Mata, de Obras Públicas y Transportes no reciben un salario mensual, pues cobra pensión.
Ministro | Cartera | Salario bruto |
Victoria Hernández | MEIC | 3.343.198 |
Agustín Castro | Comunicación | 3.180.904 |
Michael Soto | Seguridad | 3.125.530 |
Daniel Salas | Salud | 2.822.240 |
Gustavo Alvarado | Turismo | 2.756.401 |
Juan Luis Bermúdez | IMAS | 2.756.401 |
Irene Campos | Vivienda | 2.710.671 |
Paola Vega C. | Micitt | 2.710.478 |
Karla Alemán | Deporte | PENDIENTE |
Pilar Garrido | Planificación | 2.505.697 |
Marcela Guerrero | Inamu | 1.218.669 |
Gladys Jiménez | PANI | 2.437.339 |
Fiorella Salazar | Justicia | 2.376.310 |
Rolando Castro | Minae | PENDIENTE |
Rodolfo Solano | Relaciones Exteriores | 2.334.317 |
Silvia Lara | Trabajo | 1.764.490 |
Andrés Valenciano | Comex | PENDIENTE |
Elian Villegas | Hacienda | 1.764.490 |
Sylvie Durán | Cultura | 1.541.624 |
Renato Alvarado | MAG | 1.383.632 |
Steven González | MEP | 2.238.466 |
Geannina Dinarte | Presidencia | 2.327.397 |